El Congreso rechaza la enmienda del PP que pedía eliminar la fecha de cierre de Almaraz

La iniciativa popular, que buscaba eliminar la fecha de cese de actividad de las centrales nucleares de Almaran, Ascó y Cofrentes no prospera ante la falta de apoyos suficientes en el pleno

E.P.
13 de noviembre de 2025 a las 14:07h
El diputado de Junts Isidre Gavin durante un pleno extraordinario, en el Congreso de los Diputados, a 9 de julio de 2025, en Madrid. / LP
El diputado de Junts Isidre Gavin durante un pleno extraordinario, en el Congreso de los Diputados, a 9 de julio de 2025, en Madrid. / LP

El Pleno del Congreso ha rechazado una enmienda de Senado al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, una propuesta del Partido Popular (PP) que pretendía suprimir la fecha de cese definitivo de la actividad de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Cofrentes . La votación concluyó con un empate de 171 votos a favor (PP, Vox y UPN) y 171 en contra (Gobierno y sus socios), con la abstención de Junts.

Debate parlamentario sobre el futuro de la energía nuclear

Durante el acalorado debate, el PSOE criticó duramente la postura del PP, acusándoles de querer prolongar la vida útil de las centrales nucleares “sin rubor, informes técnicos ni pensar en la gente”. La diputada socialista Cristina López reprochó a los 'populares' que, bajo el pretexto de la seguridad energética, “lo que realmente hacen es jugar con la seguridad de las personas”.

En respuesta, la diputada del PP, Ana Martínez , instó al PSOE a abandonar su “defensa numantina” del calendario de cierre nuclear, argumentando que “las empresas, los sindicatos, los ayuntamientos, Europa y este Parlamento, con la mayoría, las piden que rectifiquen”.

Noemí Santana , diputada de Podemos, lamentó que el PP haya "aprovechado" la tramitación de la ley en Senado para "descafeinar" un proyecto que, a su juicio, ya venía "aguado" desde el Congreso. Criticó la introducción de “más de 80 enmiendas que no buscan una movilidad más justa, sino una norma más cómoda para los intereses de siempre”.

Santana fue especialmente crítica con el intento de revivir el discurso pro-nuclear, denunciando que se intente hacer creer que la energía nuclear se limpia o moderna. "Y no, evidentemente no lo es. Es cara, es peligrosa y además es profundamente injusta. (...) Desde Podemos lo vamos a decir sin rodeos, ni un euro más para ensanchar la vida de las centrales", sentencia.

Posturas de otros grupos parlamentarios

El diputado de EH Bildu, Mikel Otero , coincidió en criticar al PP por, según él, "reproducir propuestas de la ultraderecha negacionista" al facilitar "de forma irregular, irresponsable y chapucera" la prolongación de la vida útil de Almaraz, Ascó y Cofrentes. Otero instó a los demás grupos a rechazar esta “aberración”, afirmando que “no es admisible de ningún punto de vista que su fundamentalismo nos deje a aceptar lo inaceptable”.

Desde una perspectiva diferente, la diputada de ERC, Inés Granollers , criticó tanto al PP como al PSOE. En el PP, puede sacar el debate nuclear en el Congreso a través de una ley que "no tiene nada que ver" con las centrales, y en el PSOE, puede no "hacer su trabajo" en lo que respecta a la transición nuclear. “Esta ley es una ley muy importante, por tanto, no la menospreciamos hablando de una sola enmienda que presenta el Partido Popular para hacer campaña”, añadió.

Eloi Badia Casas , diputado de Sumar, subraya que la enmienda del PP "no cambia el calendario de cierre" de las centrales nucleares, ya que esta decisión es competencia "exclusiva" del Gobierno. Demandó al Ejecutivo que “no se esconda” y rechace la prórroga de Almaraz.

Por último, la diputada de Vox, Carina Mejías , denunció que el proyecto de ley ha regresado al Congreso con “pocas mejoras”, calificándolo de “la misma estafa, el mismo chantaje y la misma imposición ideológica verde”. Anticipó que la enmienda del PP sobre las nucleares sería el único punto de interés para su partido, mostrando curiosidad por saber si Junts “piensa cobrarle a Sánchez” esta ley.

Implicaciones y futuro del debate nuclear

  • El rechazo de la enmienda del PP mantiene el calendario de cierre nuclear previsto.
  • El debate sobre la energía nuclear sigue siendo un punto de fricción en el Congreso.
  • Las distintas posturas de los grupos parlamentarios reflejan la complejidad del tema.
  • La decisión final sobre la prórroga de las centrales recae en el Gobierno.

La votación en el Congreso pondrá de manifiesto las profundas divisiones políticas en torno al futuro de la energía nuclear en España. Mientras algunos partidos abogan por prolongar la vida útil de las centrales existentes, otros defienden un cierre gradual y una transición hacia fuentes de energía renovables.

Sobre los autores

LOGOTIPO LA PORTADA OK page 0003
Redacción La Portada
Ver biografía
E.P.
Lo más leído