Los sindicatos han expresado su descontento con la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2025 presentada por la Junta de Extremadura. A pesar de que la oferta alcanza el máximo permitido, los sindicatos la consideran insuficiente debido a las restricciones impuestas por la tasa de reposición. Esta limitación, según los sindicatos, impide que se cubran adecuadamente las necesidades de personal en los servicios públicos.
La consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, anunció que la OPE 2025 incluirá 2.376 plazas, distribuidas entre Administración General (746), el Servicio Extremeño de Salud (SES) (1.072) y Educación (558). Manzano destacó que esta es la mayor oferta desde que se implementó la tasa de reposición hace más de una década.
Críticas sindicales a la OPE 2025
El presidente de CSIF Extremadura, Benito Román, declaró tras la reunión que la oferta de empleo público es "desgraciadamente insuficiente", a pesar del esfuerzo de la Junta de Extremadura por alcanzar el máximo legalmente permitido. Román subrayó que la tasa de reposición actúa como "la espada de Damocles", impidiendo la negociación del número real de plazas necesarias. Enfatizó que, mientras el Gobierno de España no elimine esta tasa, se continuará "precarizando", envejeciendo y manteniendo un "elevado número de temporalidad" en la Administración General de la comunidad autónoma.
- CSIF también ha solicitado un aumento en las plazas de promoción interna, preferiblemente a través de concurso de méritos.
- Ante la convocatoria de elecciones para el 21 de diciembre, el sindicato exige que los procesos selectivos en curso sigan su curso y que se convoquen "todas las plazas aprobadas en las ofertas de empleo público de este año y anteriores".
Postura de CCOO ante la oferta de empleo
Sonia García, portavoz de Área Pública de CCOO de Extremadura, coincide en que la oferta pública de empleo es insuficiente, no solo por la tasa de reposición, sino también porque "no se prevé un aumento adecuado de la promoción interna". García criticó la falta de mejoras en las condiciones laborales prometidas por la Administración, que "todavía siguen pendientes".
CCOO reclama la eliminación de la tasa de reposición, argumentando que "limita la contratación necesaria para cubrir vacantes, rejuvenecer las plantillas y asegurar la calidad de los servicios". Además, defiende la gestión directa de los servicios públicos como "fundamental para garantizar su universalidad y eficiencia", considerando la tasa de reposición un "obstáculo" para lograrlo.
El sindicato recordó su denuncia a la Oferta de Empleo Público de 2024 para el personal docente no universitario, debido a la aplicación de una tasa de reposición del 50 por ciento sin "ningún criterio objetivo". CCOO también expresó su malestar por la falta de tratamiento de "otras cuestiones relevantes" para la mejora del empleo público en la reunión de la Mesa General de Negociación.
Estos puntos de negociación, inicialmente abordados en la Mesa General del 9 de abril, permanecen "paralizados" tras la "suspensión unilateral" por parte de la Junta de Extremadura el 24 de septiembre. Entre los temas pendientes se encuentran la negociación de retribuciones y equiparación salarial, el empleo público, los servicios sociales, el reglamento de la Mesa General de Negociación y la modificación de la Ley de Función Pública de Extremadura. CCOO exige la reanudación "lo antes posible" de las reuniones para abordar estas mejoras.
UGT se suma a las críticas por la insuficiencia de la OPE
Erika Gutiérrez, responsable del sector de autonómica de UGT Servicios Públicos, también insistió en que la OPE "sigue siendo insuficiente" y que las tasas de reposición "limitan los recursos humanos con los que pueden contar las administraciones públicas". Gutiérrez recordó que UGT a nivel nacional está "apostando y exigiendo" la eliminación de la tasa de reposición "de una vez por todas".
UGT lamentó la falta de aumento en la promoción interna, a pesar de haber sido solicitado por los tres sindicatos, argumentando que "no consume tasa de reposición". Gutiérrez señaló que la Mesa General, en los últimos dos años y medio, "no ha podido llevar a cabo estos compromisos" para la mejora de las condiciones laborales de los empleados públicos. Aunque la Mesa ha cumplido con "acuerdos previos", existen "multitud de cuestiones pendientes" que no han sido abordadas.