Extremadura exige un modelo de financiación autonómica multilateral y sin "singularidades"

La consejera de Hacienda, Elena Manzano, defiende la negociación conjunta y una mayor aportación del Estado ante los problemas de financiación de las CCAA

E.P.
17 de noviembre de 2025 a las 20:15h
La consejera de Hacienda, Elena Manzano, junto a otros integrantes del equipo extremeño en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. / LP
La consejera de Hacienda, Elena Manzano, junto a otros integrantes del equipo extremeño en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. / LP

La consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, ha expresado su valoración sobre el compromiso del Gobierno central de desarrollar un nuevo modelo de financiación autonómica. Este compromiso fue manifestado durante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). Manzano ha defendido que este nuevo modelo debe ser fruto de una negociación multilateral, rechazando cualquier tipo de "singularidad" que beneficie a territorios específicos.

Manzano ha sido clara al afirmar: "Es incompatible totalmente hablar de multilateralidad y hablar de reconocimiento de singularidad y hablar de sentarnos con un territorio para pactar lo que es de todos". Esta declaración subraya la postura de Extremadura en favor de un sistema equitativo y negociado conjuntamente.

La consejera también ha insistido en la necesidad de que el Estado realice una "aportación importante" al nuevo sistema de financiación. Argumenta que, si bien todas las comunidades autónomas enfrentan problemas financieros, la Administración del Estado ha alcanzado niveles de recaudación sin precedentes.

Desequilibrio financiero vertical

"Todas las comunidades autónomas tenemos problemas de financiación y la Administración del Estado tiene unos ratios de recaudación mayores que nunca, está recaudando 300.000 millones de euros, cuando en el año 2009 cuando se reformó el sistema de financiación autonómica la recaudación era de la mitad, de en torno a 149.000 millones", ha explicado Manzano. Este incremento en la recaudación estatal, según la consejera, evidencia un "desequilibrio vertical relevante que lastra al final los presupuestos (de las CCAA)".

Tras su participación en la reunión del CPFF en Madrid, Manzano reiteró ante los medios la importancia de la multilateralidad en la negociación del nuevo sistema. "Lo que es de todos se tiene que debatir en un órgano en el que estemos todos representados, porque aquí está en juego la sanidad, la educación de los extremeños y nos lo jugamos todo", enfatizó.

Necesidad de revisión del modelo actual

Manzano recordó que el modelo de financiación autonómica vigente data de 2009, lo que justifica la necesidad de una revisión exhaustiva. En este sentido, la Junta de Extremadura defiende los principios constitucionales de "autonomía financiera", "capacidad normativa" y "coordinación por parte del Estado".

  • Autonomía financiera: Capacidad de las comunidades para determinar sus ingresos.
  • Capacidad normativa: Potestad para regular las principales figuras impositivas.
  • Coordinación estatal: Deber del Estado de presentar un modelo completo de financiación autonómica.

Manzano también criticó que, tras abogar por un entorno multilateral, la ministra María Jesús Montero insinuara el reconocimiento de "singularidades de determinados territorios" y un tratamiento bilateral, lo cual considera contradictorio.

La consejera informó que preguntó a la ministra sobre la posible ampliación de los porcentajes de cesión de impuestos, la creación de nuevos puntos de conexión como el utilizado en el impuesto a la banca, y el alcance de la nivelación de los servicios públicos fundamentales. Sin embargo, lamentó que la ministra "no ha querida avanzar mucho más".

Petición de grupos de trabajo rechazada

En el CPFF, Elena Manzano solicitó la constitución de grupos de trabajo para abordar el nuevo modelo de financiación, amparándose en el artículo 5 del reglamento del órgano. No obstante, la ministra respondió negativamente a esta petición. "Me ha dicho que grupos de trabajo no, que trabajo con nosotros no, que sí que quiere hablar con nosotros pero nada de trabajar ni de elaborar conjuntamente el sistema, y que en cuanto lo tengan en torno a 2026 puede ser para tenerlo en vigor en el año 2027 nos dirán", explicó Manzano.

Según Manzano, la ministra Montero no ofreció fechas concretas, aunque mencionó que en 2026 se presentaría un primer avance, con el objetivo de tener un modelo aprobado y en vigor antes de que termine la legislatura en 2027. La intención del Gobierno central sería presentar un modelo inicial y luego formar grupos para buscar un acuerdo.

Sobre los autores

Javier Fernández
Ver biografía
E.P.
Lo más leído