La consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, ha anunciado que defenderá en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) la necesidad de garantizar la igualdad, la suficiencia financiera y la solidaridad con aquellas regiones que han sido “abandonadas sistemáticamente”. En un encuentro donde espera que el Gobierno central muestre disposición a dialogar con todas las comunidades autónomas y no solo con algunas, Manzano subrayó la importancia de respetar “los principios de igualdad de todos los españoles” y el “derecho a acceder a los servicios públicos con independencia del lugar en el que se resida en condiciones de igualdad”.
Manzano insistirá en la importancia de asegurar la suficiencia financiera para todas las regiones, así como la aplicación del principio de solidaridad, invirtiendo “en aquellos territorios (como Extremadura) en los que realmente se necesita, en aquellos territorios que han sido abandonados sistemáticamente, en aquellos territorios en los que nunca se ha concentrado la inversión y que carecen de infraestructuras básicas que lastran el territorio”. Estas declaraciones fueron realizadas a los medios de comunicación antes de su participación en el CPFF en Madrid.
Alegaciones al acta del CPFF
La consejera también expresó su deseo de que en la reunión no se repitan las “mentiras” por parte del Gobierno central, aludiendo a las discrepancias con el acta de la última reunión de febrero. Según Manzano, dicho documento “indica cosas que no sucedieron, se interpreta la situación a favor del Gobierno y, por supuesto, en contra de las comunidades autónomas”.
En particular, criticó el punto del acta relativo a la aprobación de los criterios de reparto del impuesto a la banca, un gravamen que la Junta de Extremadura considera “inconstitucional” debido a que atiende a criterios de reparto “totalmente inéditos, injustos, y que vulneran el principio de igualdad, como es el reparto del impuesto a la banca en atención al PIB”. Manzano lamentó que se interpretara como una abstención el hecho de que la delegación extremeña se levantara de la mesa y presentara un documento mostrando su disconformidad.
Condonación de deuda
En relación con la condonación de deuda, la consejera extremeña criticó que en el acta de la reunión del CPFF de febrero se considerase como una abstención la retirada de la comunidad del encuentro. “Nosotros nos levantamos, ya no había quorum necesario para adoptar esos acuerdos y lo que vamos a pedir es precisamente eso, que esos acuerdos no fueran aprobados”, afirmó Manzano, reiterando el rechazo de la Junta de Extremadura a la “falsa condonación de la deuda”, que considera “es el perdón a la mala gestión del separatismo catalán”.
Objetivos de estabilidad
En cuanto a los objetivos de estabilidad, la consejera de Hacienda abogó por un reparto “objetivo” y “adecuado”, argumentando que las comunidades autónomas son las que asumen “el mayor gasto en servicios públicos”. Subrayó que son las regiones quienes están haciendo frente a los gastos más importantes que demandan los ciudadanos, como la sanidad y la educación.
Elena Manzano también informó que las comunidades autónomas del PP acuden al CPFF con una “acción coordinada” para defender la Constitución en sus principios “esenciales” de “igualdad”, de “justicia” y de “unidad de España”.
En resumen, los puntos clave de la postura de Extremadura en el CPFF son:
- Defensa de la igualdad en el acceso a los servicios públicos.
- Garantía de suficiencia financiera para todas las comunidades autónomas.
- Aplicación del principio de solidaridad con los territorios más desfavorecidos.
- Rechazo a la condonación de deuda considerada un “perdón” a la mala gestión.
- Búsqueda de un reparto objetivo de los objetivos de estabilidad.
“La acción coordinada del Partido Popular es siempre la misma, que es la defensa de la Constitución, que todos juramos o prometemos cumplir cuando accedemos a nuestros cargos La defensa de los principios esenciales de igualdad y de justicia de la unidad de España y de que todos los españoles tenemos los mismos derechos”, concluyó.