Cáceres 2031 y ONCE exploran la diversidad sensorial a través de la gastronomía y la música

La experiencia 'Los sabores que nos habitan' fusiona neurogastronomía y arte para promover la inclusión cultural y sensorial en el camino hacia la Capitalidad Europea de la Cultura

07 de noviembre de 2025 a las 16:26h
La experiencia 'Los sabores que nos habitan' fusiona neurogastronomía y arte. / LP
La experiencia 'Los sabores que nos habitan' fusiona neurogastronomía y arte. / LP

El Consorcio Cáceres 2031 y el grupo social ONCE aunaron fuerzas este jueves en Cáceres para celebrar la innovadora experiencia 'Los sabores que nos habitan'. Esta propuesta singular combinó gastronomía, música y emoción con el objetivo de explorar la diversidad sensorial como un vehículo para el encuentro y la creación cultural compartida. El evento, que tuvo lugar en la sede de la ONCE en Cáceres, congregó a alrededor de cincuenta participantes, incluyendo a dos personas sordociegas, y se presenta como una iniciativa piloto dentro del programa de acciones impulsado por Cáceres 2031 en su aspiración a convertirse en Capital Europea de la Cultura.

La jornada fue liderada por Alexander Calsow, un experto chileno en neurogastronomía aplicada y educación sensorial, quien ilustró cómo los sentidos, las emociones y la memoria se entrelazan para dar forma a nuestra percepción del sabor. A lo largo de la sesión, los asistentes experimentaron la unión de la comida y la música, con aquellos sin discapacidad visual utilizando antifaces para simular la falta de visión. El cuarteto de cuerda del Conservatorio de Cáceres también participó, enriqueciendo la experiencia.

El público se sumergió en una vivencia donde la música se transformó en sabor y el sabor en emoción. Cada nota musical evocó recuerdos, y cada aroma abrió una puerta a la imaginación, en un diálogo sensorial que trascendió la vista para celebrar la diversidad humana. Esta iniciativa subraya el compromiso de Cáceres 2031 con la inclusión y la accesibilidad en el ámbito cultural.

Participación institucional y objetivos del evento

Entre los participantes del evento se encontraban el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres, Jorge Suárez; la directora de la ONCE en Cáceres, Isabel Góngora; y la coordinadora general del Consorcio Cáceres 2031, Iris Jugo. Sus intervenciones destacaron la importancia de la accesibilidad cultural y la inclusión de personas con discapacidad en la agenda de Cáceres 2031.

Alexander Calsow explicó: "Es una experiencia sensorial donde tenemos música, emoción y le damos un sabor. Esto está basado en la neurogastronomía y en cómo se crea el sabor en el cerebro. Es una experiencia muy bonita en la que describimos cada una de las cosas de forma poética para que sin poder ver podamos entender lo que estamos viviendo".

Isabel Góngora añadió: "Las personas con discapacidad están deseando de tener cultura accesible, de poder sentir la música... Y Cáceres trabaja para ello. Queremos ser parte participativa, queremos formar parte de Cáceres 2031".

Además, Góngora señaló: "Entendemos que una candidatura a la cultura y a nivel europeo tiene que ser transversal, tiene que ser enriquecedora y tiene que tener espacio para todo tipo de personas y para todo tipo de necesidades". También destacó lo enriquecedor que fue "ver cómo personas sordociegas sienten la música, porque al final la forma de sentir la cultura puede ser de distintas maneras".

Inclusión y diseño universal

'Los sabores que nos habitan' es el resultado del trabajo colaborativo entre Cáceres 2031 y la ONCE, con el propósito de demostrar que la inclusión no es un concepto abstracto, sino una forma de interactuar con el mundo. A través de esta iniciativa, ambas entidades promueven una cultura accesible, sensorial y plenamente humana, en la que todas las personas puedan participar no por adaptación, sino por diseño universal.

Con iniciativas como esta, Cáceres 2031 reafirma su compromiso con una Capitalidad Europea de la Cultura abierta, diversa e inclusiva, que reconoce en la diferencia una fuente de creatividad y comunidad. La experiencia 'Los sabores que nos habitan' es un ejemplo de cómo la cultura puede ser un espacio de encuentro y enriquecimiento para todos, independientemente de sus capacidades sensoriales.

  • Fusión de gastronomía, música y emoción.
  • Participación de personas con y sin discapacidad.
  • Enfoque en la neurogastronomía y la percepción sensorial.
  • Promoción de la inclusión y la accesibilidad cultural.

En resumen, 'Los sabores que nos habitan' es una propuesta innovadora que destaca el valor de la diversidad sensorial y la importancia de crear espacios culturales inclusivos y accesibles para todos. Esta iniciativa refuerza el compromiso de Cáceres 2031 con una Capitalidad Europea de la Cultura que celebra la diferencia y promueve la participación de todos los ciudadanos.

Sobre el autor

LOGOTIPO LA PORTADA OK page 0003
Redacción La Portada
Ver biografía
Lo más leído