"Revolá": Psicología de una sociedad sorda

José González Corrales.
13 de noviembre de 2025 a las 10:34h
Actualizado: 18 de noviembre de 2025 a las 16:25h
Sanguijuelas del Guadiana. / Cedida
Sanguijuelas del Guadiana. / Cedida
Voz del artículo.

La canción “Revolá” de Sanguijuelas del Guadiana trasciende la mera composición musical de éxito oportunista; se erige como un poderoso manifiesto sonoro nacido en el corazón del entorno rural de Extremadura, en una localidad como Casas de Don Pedro, que, como tantas otras localidades extremeñas, ha pasado en poco más de medio siglo de los cuatro mil habitantes al millar y poco más.

Aunque vemos a los jóvenes absortos frente a esas pequeñas pantallas practicando el scroll infinito , llevan años intentando decirnos algo. La década que comenzó alrededor de 2020 ha sido un periodo de profundas transformaciones y desafíos para la juventud a nivel global, con el hito inicial de la pandemia de COVID-19 actuando como catalizador y amplificador de problemas preexistentes. En esencia, la juventud en los últimos años ha sufrido una intensificación de las desigualdades económicas y una grave crisis de salud mental, junto con cambios drásticos en sus patrones de vida y educación. 2,5 millones de jóvenes españoles sufren pobreza o exclusión, según el ultimo macroestudio de Cáritas, dando lugar a una generación atrapada en la precariedad.

En el contexto rural, esta brecha se mantiene e incluso se acentúa en algunos casos. Los jóvenes de estos entornos rurales de nuestra Extremadura no solo luchan contra las problemáticas propias de su edad —identidad, futuro, expectativas—, sino también contra el despoblamiento, la falta de oportunidades y la invisibilidad de sus realidades.

La sordera social es, psicológica y socialmente hablando, la incapacidad colectiva para practicar la escucha activa y la comprensión empática. Es una barrera levantada por la priorización del monólogo, del relato político y de la resistencia al cambio de las estructuras establecidas. Los mensajes —las preocupaciones, los planes, las necesidades— de la juventud son oídos a nivel acústico, pero no son procesados, validados ni respondidos con acciones concretas. Se escucha ruido, pero no se percibe el significado.

El desempleo, la precariedad laboral, los precios del alquiler en las ciudades, la imposibilidad de emanciparse, el aumento general de los precios... Estamos empezando a conocer a las primeras generaciones de jóvenes “trabajadores pobres”, con un salario que apenas supera el coste del alquiler en una gran ciudad.

La sociedad sorda presenta una incapacidad generacional y social para situarse en el contexto del joven. La manifestación de esta sordera es la ruptura efectiva de la comunicación, que desencadena consecuencias graves a nivel psicosocial: la soledad no deseada en jóvenes, la búsqueda de soluciones desde posiciones extremas, el aislamiento, la desconexión, la frustración y el desarraigo. La sensación de que sus voces no tienen peso ni efecto genera una profunda frustración. Esta frustración se traduce en la decisión de emigrar: el grito de la canción es, en esencia, un último intento de comunicación.

"Revolá" se convierte, por tanto, en la audiometría social que revela el alcance de esta sordera.

"Revolá" es una llamada a la sociedad extremeña para que cambie, para que apueste por la juventud rural. A pesar de todo el panorama, y condicionados por las próximas elecciones extremeñas del 21D, algunas personalidades les piden a los jóvenes que escuchen a sus padres y abuelos. ¿No será que son los jóvenes a quienes tendríamos que haber escuchado hace tiempo?

“Yo toa las penas, te las canto por si acaso. Suerte la tuya de poder vivir onde naces. Muchas las flores que se mueren al no regarse. To los domingos de vuelta a las capitales". Sanguijuelas del Guadiana (Revolá).

 

Sobre el autor

José González Corrales.
José González Corrales
Ver biografía
Lo más leído