Sanidad evalúa hoy con las comunidades los programas de cribado de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix

Esta cita se convoca después de que el anterior encuentro, celebrado el 24 de octubre en Zaragoza, terminara con el abandono de la mesa por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el PP

12 de noviembre de 2025 a las 08:32h
Programa de cribado del cáncer de mama en la sanidad pública. / LP
Programa de cribado del cáncer de mama en la sanidad pública. / LP

El próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aborda este miércoles la solicitud del Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas para que proporcionen información detallada y actualizada sobre los programas de cribado poblacional de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix. Esta petición se produce en un contexto de controversia, tras las tensiones generadas por la falta de datos aportados por algunas regiones.

La reunión, que se celebrará de forma telemática, incluirá también el análisis y la aprobación de los trabajos y acuerdos de la Comisión de Salud Pública relacionados con los programas de cribado, así como la evaluación de la situación actual de la escasez de especialistas sanitarios, un problema que afecta a diversas áreas del sistema de salud.

Este CISNS se convoca después de que el anterior encuentro, celebrado el 24 de octubre en Zaragoza, terminara con el abandono de la mesa por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, quienes denunciaron una supuesta "utilización partidista y sectaria" por parte del Gobierno central. La polémica surgió a raíz de la negativa de estos gobiernos autonómicos a enviar datos sobre sus programas de cribado de cáncer, tras detectarse fallos en el sistema de Andalucía.

En esta ocasión, se espera retomar los puntos que quedaron pendientes en la reunión anterior, incluyendo la financiación y distribución de fondos destinados a la consolidación de la red europea de centros integrales de cáncer, así como el acuerdo para la distribución territorial de fondos para el desarrollo del sistema de vigilancia del cáncer, ambos proyectos dotados con un millón de euros cada uno.

Propuestas clave a votación

Durante el CISNS, se someterán a votación varias propuestas consideradas clave para la mejora de la atención sanitaria y la gestión de enfermedades. Entre ellas, destaca el abordaje de la enfermedad de Huntington dentro de la estrategia nacional de enfermedades neurodegenerativas, así como la emisión de certificados relacionados con patologías derivadas de la exposición al amianto.

En el ámbito del cáncer, se aprobarán acuerdos para repartir y distribuir entre las comunidades autónomas y el INGESA un total de dos millones de euros. De esta cantidad, un millón se destinará a consolidar la red nacional de centros integrales a través de la acción conjunta EUnetCCC, mientras que el otro millón se utilizará para reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica del cáncer en todo el territorio, incluyendo Ceuta y Melilla, con cargo al presupuesto del Ministerio de Sanidad para 2025.

Actualización de la cartera de servicios y nuevas estrategias

Además, se aprobará el proyecto de Orden que actualiza la cartera común de servicios de Salud Pública en lo relativo a información y vigilancia epidemiológica, programas poblacionales de cribado prenatal, neonatal y cáncer colorrectal. También se designará un nuevo procedimiento para la atención que precise la designación de centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en el área de neumología y cirugía torácica.

El CISNS también abordará la designación, redesignación y revocación de centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del SNS, y se aprobarán las estrategias nacionales de inteligencia artificial y ciberseguridad para el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la seguridad en la gestión de datos y la prestación de servicios.

Sanidad y las CCAA también aprobarán el acuerdo de carácter decisorio para la participación de las CCAA, ciudades con Estatuto de autonomía e INGESA en los casos de uso del espacio nacional de datos de salud, designando a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial como encargado del tratamiento de datos.

El plante del PP en el anterior CISNS

Los consejeros de Sanidad del PP abandonaron el último Pleno del CISNS tras leer un comunicado en el que denunciaron "la utilización partidista y sectaria" de este órgano por parte del Gobierno. Según el manifiesto de los 'populares', "nunca, a lo largo de la historia de este órgano de coordinación, se había utilizado de manera tan ideológica y al servicio de los intereses del partido en el poder, situando las prioridades políticas por encima del buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud".

Desde entonces, el Ministerio de Sanidad ha solicitado reiteradamente los datos a las comunidades autónomas gobernadas por el PP, mientras que estas han defendido que la Ponencia de Cribados aún no ha finalizado sus trabajos. El departamento dirigido por Mónica García envió un requerimiento formal el pasado 4 de noviembre, dando un plazo de un mes para que las comunidades remitieran los resultados. En caso de no disponer de todos los indicadores, Sanidad solicita que se envíe al menos la información disponible hasta la fecha, o aquellos indicadores que se emplean actualmente en la evaluación de los programas autonómicos de cribado de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix.

La advertencia del Ministerio es clara: si la información no se aporta en el plazo establecido, el caso será llevado a los tribunales mediante la presentación de un recurso contencioso-administrativo.

Sobre el autor

Andrés Jiménez

Periodista

Ver biografía
Lo más leído