Robots que 'comprenden' el espacio: Innovador sistema de la UEx revoluciona la robótica

Investigadores de la Universidad de Extremadura desarrollan una arquitectura pionera que permite a los robots interpretar y utilizar el entorno de manera similar a los humanos, mejorando su interacción y eficiencia

E.P.
10 de noviembre de 2025 a las 18:59h
Autores del estudio de la Uex. / LP
Autores del estudio de la Uex. / LP

Investigadores del Grupo Robolab de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura (UEx) han logrado un avance significativo en el campo de la robótica. Su reciente estudio, publicado en la revista Applied Sciences, presenta una innovadora arquitectura que permite a los robots "comprender" el espacio que les rodea. Este desarrollo promete revolucionar la forma en que las máquinas interactúan con su entorno, abriendo nuevas posibilidades en diversos campos.

La clave de este avance radica en un nuevo enfoque para la construcción del "mapa mental" del robot. A diferencia de los métodos tradicionales, que primero crean un mapa físico y luego le añaden etiquetas, esta nueva arquitectura invierte el proceso. El robot comienza por comprender los conceptos y sus implicaciones espaciales y funcionales. Este cambio de paradigma permite una comprensión más rica y contextualizada del entorno.

Noé Zapata, uno de los investigadores principales del estudio, explica: "El problema es que los mapas tradicionales carecen de significado: el robot sabe que hay un objeto en cierto lugar, pero no sabe qué es ni para qué sirve. Para que una máquina pueda desenvolverse en un entorno humano, necesita comprender el espacio de una forma más rica y parecida a la nuestra: con conceptos como cocina, puerta, mesa o taza".

Grafos de escena: Un nuevo enfoque

La solución propuesta por los investigadores se basa en la implementación de "grafos de escena". Estos grafos actúan como un "mapa mental" para el robot, representando no solo la geometría del entorno, sino también su significado semántico. De esta manera, el robot no solo sabe dónde están los objetos, sino también qué son y cómo se relacionan entre sí. Esta comprensión contextualizada permite al robot interpretar órdenes más complejas y naturales, como "ve a la cocina y tráeme la taza que está sobre la mesa".

El sistema se basa en pequeños programas autónomos denominados "agentes de concepto". Estos agentes están especializados en la detección de elementos específicos, como habitaciones, puertas, objetos o personas. Trabajando de manera colaborativa, estos agentes combinan su información para construir directamente el grafo de escena. Según la nota de prensa de la UEx, el resultado es un método mucho "más eficiente" y "escalable", capaz de crear mapas conceptuales útiles sin la necesidad de construir previamente un mapa de obstáculos.

Implicaciones y futuro de la investigación

Este avance representa un paso significativo hacia la creación de una verdadera inteligencia robótica. Máquinas capaces de entender su entorno y comunicarse utilizando los mismos conceptos que las personas. Esta capacidad de comprensión abre un abanico de posibilidades en campos como la asistencia doméstica, la robótica industrial y la exploración de entornos peligrosos.

"Este avance representa un paso importante hacia una verdadera inteligencia robótica: máquinas capaces de entender su entorno y comunicarse usando los mismos conceptos que las personas", concluye el investigador.

El trabajo, titulado Concept-Guided Exploration: Building Persistent, Actionable Scene Graphs, ha sido publicado en la revista Applied Sciences. Los autores del estudio son Noé Zapata, Gerardo Pérez, Alejandro Torrejón, Pedro Núñez y Pablo Bustos, todos ellos investigadores del grupo RoboLab (Robótica y Visión Artificial) de la Universidad de Extremadura.

Sobre los autores

Andrés Jiménez

Periodista

Ver biografía
E.P.
Lo más leído