La Junta de Explotación Tierra de Barros se congregó este martes en la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en Mérida. El objetivo principal fue analizar y proponer el Régimen de Extracciones para la campaña de 2026, abordando la situación actual y las perspectivas futuras del acuífero.
Durante la reunión, se presentaron los resultados del seguimiento exhaustivo de la evolución piezométrica y del estado químico de la masa de agua subterránea. Los datos revelaron una recuperación “ligera” en los niveles piezométricos durante los dos últimos años hidrológicos. Sin embargo, la CHG advierte que, “aunque aún está lejos el objetivo de alcanzar el buen estado cuantitativo en la masa”, según se indica en la nota de prensa emitida por la CHG.
Factores como las lluvias de invierno y primavera, junto con un posible cambio de actitud de los usuarios, influido por las limitaciones impuestas y las labores de vigilancia y control, han contribuido a esta mejora. A pesar de ello, la Confederación se muestra cautelosa, señalando que “pero aún es pronto para concluir que se haya producido un cambio de tendencia permanente”.
Niveles de recuperación y descenso acumulado
Aunque el acuífero ha experimentado una recuperación media de 0,13 metros en aguas altas (marzo) y 0,59 metros en aguas bajas (septiembre) en su nivel piezométrico durante este año, aún enfrenta un descenso acumulado de aproximadamente 5 metros en los últimos 10 años. Esta situación subraya la necesidad de mantener una gestión prudente y sostenible del recurso hídrico.
Considerando estos datos, la Confederación ha propuesto mantener las restricciones establecidas en años anteriores. Además, se busca intensificar el control de los aprovechamientos ilegales y asegurar la implantación y el cumplimiento de los regímenes de extracciones. Las propuestas específicas incluyen:
- Una dotación de 1.500 metros cúbicos por hectárea para cultivos leñosos.
- 3.500 metros cúbicos por hectárea para cultivos herbáceos.
- Una reducción del 10 por ciento en las dotaciones de abastecimiento, tanto doméstico como para usos industriales y ganaderos.
Próximos pasos y declaración de riesgo
La Junta de Explotación ha acordado elevar esta propuesta a la Junta de Gobierno, cuya reunión está programada para este mes de diciembre. Es importante recordar que la Junta de Gobierno de la CHG ya adoptó, en su reunión del 17 de agosto, el acuerdo de declarar la masa de agua subterránea Tierra de Barros en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo y químico.
¿Qué son las juntas de explotación?
Las juntas de explotación de las masas de agua subterránea en riesgo son órganos esenciales, constituidos según el Artículo 171.7 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Su composición y funciones están reguladas por el programa de actuación específico de cada masa de agua. En estas juntas están representados diversos actores clave:
- El organismo de cuenca.
- Las comunidades de usuarios.
- La administración local.
- La administración autonómica.
- La Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- El Instituto Geológico y Minero de España.
La colaboración y coordinación entre todos estos actores son fundamentales para garantizar una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos en la región de Tierra de Barros.