El mercado laboral español muestra una cara de dos monedas en 2024. Por un lado, el salario medio bruto ha alcanzado su nivel más alto desde 2006, situándose en 2.385,6 euros mensuales, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. Este es el octavo año consecutivo de crecimiento salarial, una tendencia positiva que consolida la recuperación económica. Sin embargo, esta mejora general esconde profundas desigualdades que persisten y que afectan a diferentes grupos de trabajadores.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este aumento salarial es el segundo más pronunciado en los últimos ocho años, solo superado por el incremento del 7,3% registrado en 2023. Estos datos, extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA), revelan que el 40% de los asalariados españoles, aproximadamente 7,3 millones de trabajadores, perciben salarios que oscilan entre los 1.582,2 y los 2.659,8 euros brutos mensuales. No obstante, un 30% de los asalariados (5,5 millones) ganan más de 2.659,8 euros al mes, mientras que el 30% restante (otros 5,5 millones) se sitúan por debajo de los 1.582,2 euros mensuales. Dentro de este último grupo, 1,84 millones de personas reciben salarios inferiores a los 1.068,9 euros brutos al mes.
El salario mediano alcanza un nuevo máximo
El salario mediano, que divide a los trabajadores en dos grupos iguales (los que ganan más y los que ganan menos), se situó en 2.001,4 euros brutos mensuales en 2024, un 3,4% más que el año anterior. Este valor es casi 320 euros superior al de 2019, un incremento impulsado en gran medida por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ha pasado de 900 euros mensuales en 2019 a los actuales 1.184 euros al mes, con una nueva subida prevista para 2026.
Brechas salariales: género, edad y tipo de contrato
Las estadísticas del INE revelan que las mujeres, los jóvenes, las personas con menor nivel de formación, los trabajadores con menos antigüedad en las empresas y los empleados con contratos temporales son los que perciben los salarios más bajos. En concreto:
- Los asalariados con contrato temporal tienen un sueldo medio de 1.872,7 euros al mes, frente a los 2.484,5 euros de los trabajadores con contrato indefinido.
- Casi cuatro de cada diez mujeres ganan menos de 1.582,2 euros mensuales, mientras que solo uno de cada cinco hombres se encuentra en esta situación.
- El salario medio de las mujeres es de 2.163,2 euros al mes, mientras que el de los hombres asciende a 2.593 euros.
- Los jóvenes menores de 25 años tienen un salario medio bruto de 1.372,8 euros mensuales, el único grupo de edad donde se redujo el sueldo medio en 2024.
Sectores con los salarios más altos y más bajos
Los salarios más bajos se concentran en actividades como:
- Hogares como empleadores de personal doméstico: 1.138,4 euros al mes.
- Hostelería: 1.520,7 euros.
- Actividades administrativas y servicios auxiliares: 1.674,7 euros.
Por el contrario, los sueldos más elevados se encuentran en:
- Actividades financieras y de seguros: 4.018,8 euros mensuales.
- Suministro de energía eléctrica y gas: 3.619,7 euros al mes.
- Industrias extractivas: 3.340,6 euros.
Sector público vs. sector privado
Los empleados del sector público tienen un salario medio bruto mensual de 3.328,6 euros, frente a los 2.424,4 euros del sector privado. Esta diferencia se explica por el mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación y la mayor antigüedad en el sector público.
Disparidades regionales
Las comunidades autónomas con los salarios medios más altos son País Vasco (2.809,9 euros), Madrid (2.761,7 euros) y Navarra (2.589,1 euros), mientras que Canarias (2.051,7 euros), Murcia (2.120,9 euros) y Extremadura (2.127,2 euros) registran los más bajos.
En resumen, el mercado laboral español muestra una mejora salarial general, pero las desigualdades persisten y requieren políticas específicas para garantizar una distribución más equitativa de la riqueza.