El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Extremadura ha experimentado un notable descenso, situándose en un 2,7% en octubre en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja una disminución de tres décimas con respecto a la tasa interanual del mes previo y marca el registro más bajo en la región desde mayo de 2025.
A pesar de esta desaceleración anual, el IPC en Extremadura mostró un incremento mensual del 0,9%. En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza el 2,3%. Estos datos ofrecen una visión detallada de la evolución de los precios en la comunidad autónoma.
El análisis por sectores revela que las mayores subidas de precios en Extremadura, en términos interanuales, se concentraron en:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: con un aumento del 11,1%, superando en 0,3 puntos la tasa interanual del mes anterior.
- Bebidas alcohólicas y tabaco: experimentaron un incremento del 4,5%.
- Restaurantes y hoteles: registraron una subida del 3,4%, aunque inferior en 0,8 puntos a la del mes anterior.
- Enseñanza: con un aumento del 3,2%.
Por otro lado, las mayores caídas interanuales se observaron en:
- Vestido y calzado: con un descenso del -3,2%.
- Ocio y cultura: con una reducción del -1,5%.
Panorama nacional: el ipc aumenta ligeramente
A nivel nacional, el IPC experimentó un ligero repunte, situándose en el 3,1%, el valor más alto desde junio de 2024. Este incremento se atribuye, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, según el INE. Este repunte marca el segundo mes consecutivo de ascensos en la tasa interanual, tras el incremento de tres décimas en septiembre.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha señalado que la tasa interanual del 3,1% está en consonancia con la del mes anterior y se explica, fundamentalmente, por el alza en los precios de la electricidad, los vuelos internacionales y el transporte en tren. No obstante, estas subidas se vieron parcialmente compensadas por la disminución en los precios de los paquetes turísticos y los carburantes.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se situó en el 2,5%, una décima por encima del mes anterior. En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,7%, impulsado por el encarecimiento del vestido y el calzado (+8,2%), los alimentos (+1,4%) y la vivienda (+0,9%). En contraste, el sector de ocio y cultura experimentó una reducción del 0,8% debido a la bajada de los precios de los paquetes turísticos.
Variaciones del ipc por comunidades autónomas
Las comunidades autónomas con las tasas de IPC más elevadas fueron Baleares (3,6%), Madrid (3,6%) y la Comunidad Valenciana (3,5%). En el extremo opuesto, Murcia (2,2%), Canarias (2,5%) y Cataluña (2,6%) registraron las tasas más bajas. En cuanto a la variación mensual, Cantabria (+0,4%), Baleares (+0,3%) y Canarias (+0,3%) fueron las comunidades con mayor incremento, mientras que Murcia, Galicia y Aragón experimentaron los menores aumentos.
En resumen, el IPC en Extremadura muestra una tendencia a la baja en términos interanuales, aunque con un ligero repunte mensual. A nivel nacional, el incremento se debe principalmente al alza en los precios de la electricidad, con variaciones significativas entre las diferentes comunidades autónomas.