El Centro Cultural Santo Domingo de Mérida presenta, del 6 al 28 de noviembre, la exposición 'Pancolono', en la que repasa la historia de los pueblos de colonización con el foco puesto en las personas que dieron vida a estos territorios de las Vegas Altas del Guadiana.
La inauguración tendrá lugar el día 6 a las 19,00 horas, y podrá visitarse de lunes a viernes de 17,30 a 21,00 horas y los sábados de 10,30 a 14,00 horas.
La historia de la colonización ha sido contada, en demasiadas ocasiones, desde una mirada distante, centrada en los planes institucionales, las infraestructuras y los logros técnicos. Sin embargo, lo "verdaderamente esencial" son las personas que "dieron vida a esos territorios que han permanecido en un segundo plano, casi como un simple decorado funcional", señalan desde Negatiovo Foto Festival en nota de prensa.
El capital humano, los colonos y sus familias, "rara vez" han ocupado un lugar central en los relatos oficiales, a pesar de ser quienes, con su "esfuerzo cotidiano y silencioso", levantaron sobre tierras difíciles el modelo agrícola que sostenía todo el proyecto del Instituto Nacional de Colonización.
Además, la exposición muestra la "invisibilidad" de las mujeres colonas, quienes apenas aparecen en los documentos y a menudo se ven "reducidas a la sombra" del trabajo doméstico, sin ser reconocidas como fuerza productiva. A pesar de ello, "fueron ellas quienes sostuvieron gran parte de la estructura social, económica y emocional de esas comunidades".
Este proyecto pretende explorar la "compleja relación entre identidad y territorio" a través de la figura de los colonos que, a mediados del siglo XX, participaron en el proceso de colonización agrícola en la comarca extremeña de las Vegas Altas del Guadiana.
Las imágenes que componen la exposición son un "ensayo visual" sobre la memoria de ese proceso y una reflexión sobre la "construcción de la identidad" en un territorio inventado y sobre cómo la "transformación" del paisaje moldea también a quienes lo habitan.