ADMO informa a 1.500 soldados en Cáceres sobre la donación de médula ósea

La Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura (ADMO) ha realizado charlas informativas en el Cefot nº 1 de Cáceres, concienciando a jóvenes soldados sobre la importancia de registrarse como donantes

14 de noviembre de 2025 a las 17:21h
Voluntarios y personal de ADMO en el Centro de Formación de Tropa de Cáceres (Cefot nº 1). / LP
Voluntarios y personal de ADMO en el Centro de Formación de Tropa de Cáceres (Cefot nº 1). / LP

La Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura (ADMO) ha llevado a cabo una serie de charlas informativas dirigidas a los soldados del Centro de Formación de Tropa de Cáceres (Cefot nº 1). Esta iniciativa ha permitido que más de 1.500 jóvenes conocieran en detalle el proceso y la importancia de la donación de médula ósea.

Durante estas sesiones, el equipo técnico de ADMO proporcionó información clara y accesible sobre qué implica la donación de médula ósea y cómo este acto puede salvar vidas. Se explicó el procedimiento para registrarse como donante en Extremadura, desde la solicitud de la cita hasta la inclusión en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

Conscientes de que muchos de los soldados provienen de diversas comunidades autónomas, ADMO también ofreció información específica sobre los procedimientos y centros de referencia en cada una de estas regiones. El objetivo es facilitar el acceso a la donación a todos los interesados, independientemente de su lugar de origen.

Colaboración continua con el Cefot nº 1

La colaboración entre ADMO y el centro militar de Cáceres se ha mantenido a lo largo de los años, permitiendo que futuros donantes de todo el país reciban información crucial. Esta colaboración refuerza el compromiso de la entidad con el aumento del registro nacional de donantes y la sensibilización entre los jóvenes.

Iluminada Blázquez, técnico de ADMO en la provincia de Cáceres, subrayó la importancia de estas acciones: "acciones como esta son clave para que la población joven conozca que donar médula es sencillo, seguro y puede significar la única oportunidad de vida para personas con enfermedades oncohematológicas".

El impacto de la donación de médula ósea

La donación de médula ósea es un acto de solidaridad que puede ofrecer una segunda oportunidad a pacientes con enfermedades oncohematológicas, como la leucemia o el linfoma. El trasplante de médula ósea es, en muchos casos, la única opción de tratamiento curativo para estas enfermedades.

Proceso para convertirse en donante de médula ósea

El proceso para convertirse en donante de médula ósea es sencillo y consta de varias etapas:

  • Información y sensibilización: Conocer en qué consiste la donación y resolver todas las dudas.
  • Inscripción en el REDMO: Rellenar un formulario y proporcionar una muestra de sangre para determinar la compatibilidad con posibles receptores.
  • Compatibilidad: En caso de ser compatible con un paciente, se realizarán pruebas adicionales para confirmar la compatibilidad.
  • Donación: La donación se realiza mediante un procedimiento sencillo y seguro, ya sea a través de una punción en la cresta ilíaca o mediante aféresis.

Compromiso de ADMO con la donación

Con iniciativas como estas, ADMO continúa su labor de información, acompañamiento y promoción del registro de donantes en Extremadura. La asociación colabora estrechamente con instituciones públicas y centros formativos para impulsar la solidaridad y dar respuesta a las necesidades de los pacientes que esperan un trasplante.

El compromiso de ADMO se centra en:

  • Aumentar el número de donantes de médula ósea en Extremadura y en toda España.
  • Sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación.
  • Ofrecer información clara y accesible sobre el proceso de donación.
  • Acompañar y apoyar a los donantes en todo el proceso.

La labor de ADMO es fundamental para garantizar que los pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea tengan la oportunidad de recibirlo. La solidaridad y el compromiso de los donantes son clave para salvar vidas y ofrecer esperanza a quienes luchan contra enfermedades graves.

Sobre el autor

Sandra González
Ver biografía
Lo más leído