Consejo de Política Fiscal y Financiera convocado para abordar la estabilidad presupuestaria de 2026

El Gobierno y las comunidades autónomas se reunirán para definir los objetivos de estabilidad financiera en la antesala de los Presupuestos Generales del Estado de 2026

17 de noviembre de 2025 a las 11:04h
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / LP
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / LP

El Gobierno ha convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para este lunes, 17 de noviembre, a las 12:00 horas. El objetivo principal es debatir con las comunidades autónomas los objetivos de estabilidad financiera que deberán seguir las administraciones públicas, un paso crucial en la preparación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026.

En representación de la Junta de Extremadura, la consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, asistirá a esta importante reunión. Este órgano, que reúne a los gobiernos central y autonómicos, tiene la responsabilidad de emitir un informe previo a la aprobación de la senda de estabilidad, un documento que también servirá de guía para la elaboración de los presupuestos de cada comunidad autónoma.

Aprobación del techo de gasto tras la reunión

Tras la reunión del lunes, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el martes el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', así como los objetivos de estabilidad y deuda pública. Estos documentos serán remitidos posteriormente a las Cortes Generales, según confirmó la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. La ministra subrayó que la senda de estabilidad es fundamental, ya que “es el primer paso” para la elaboración de los Presupuestos, pues “permite saber la capacidad económica con que van a contar las diferentes administraciones”.

Si el Parlamento aprueba la senda de estabilidad 2026-2028 –el 'techo de gasto' no requiere votación en las Cortes–, el Consejo de Ministros estará en condiciones de aprobar el proyecto de Presupuestos y enviarlo a las Cortes para su debate y aprobación. El año pasado, el Gobierno presentó en dos ocasiones los objetivos para los Presupuestos de 2024, pero la convocatoria anticipada de elecciones en Cataluña impidió su tramitación. Además, las Cortes Generales rechazaron la senda para los Presupuestos de 2025, bloqueando la aprobación de nuevas cuentas públicas.

El Gobierno se enfrenta a un panorama parlamentario complejo, especialmente tras el anuncio de Junts de romper con el Ejecutivo y bloquear sus iniciativas, incluyendo la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Desde Junts ya han advertido que, si el Gobierno intenta recuperar los mismos objetivos de estabilidad del año pasado –que ya fueron rechazados–, volverán a votar en contra. La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, afirmó recientemente que “Si presenta lo mismo va a tener el mismo voto que ha tenido el año pasado y esto es de pura lógica”, insistiendo en la necesidad de un mayor reparto de recursos entre las instituciones, incluyendo las comunidades autónomas.

A pesar de este desafío, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que, “con nuevos Presupuestos o sin nuevos Presupuestos”, seguirá adelante con su “hoja de ruta” hasta agotar la legislatura en 2027.

La airef y los objetivos de déficit para las CCAA

En relación con los objetivos de referencia para las comunidades autónomas, que serán debatidos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera que las administraciones regionales no necesitan un margen de déficit mayor al planteado por Hacienda el año pasado, que no fue aprobado (0,1% para 2026 y 2027). La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, quien también participará en el Consejo del lunes –sin derecho a voto–, señaló que “Con nuestras previsiones –que apuntan a un equilibrio presupuestario en 2026– y con la regla de gasto nacional, no parece que el conjunto del subsector necesite un objetivo mayor de déficit”. Los objetivos fijados para la Administración Central se situaban en el 1,8% en 2026 y el 1,5% en 2027, mientras que para los ayuntamientos y corporaciones locales se establecía un equilibrio presupuestario (0%) en 2025 y 2026.

Reforma del sistema de financiación autonómica

Según el orden del día de la reunión del Consejo de Política Fiscal, remitido por Hacienda a las comunidades autónomas, también se abordará el “estado de situación de la reforma del sistema de financiación autonómica”. El Ministerio de Hacienda ha estado trabajando en una propuesta para reformar el sistema, garantizando que sea “positivo” y “beneficioso” para todas las regiones. El objetivo es que el nuevo modelo se concrete durante esta legislatura, tal y como anunció el presidente Pedro Sánchez. La ministra Montero ha indicado que en la reunión se informará sobre los avances del Ministerio en este tema, aunque la discusión concreta se pospondrá para futuras reuniones del Consejo.

Tras la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto para la condonación de la deuda, el Gobierno busca abordar la renovación del sistema de financiación autonómica, que lleva más de diez años caducado.

Hacienda está analizando una propuesta para que los ingresos del IRPF, IVA y otros impuestos compartidos entre comunidades autónomas y Estado lleguen “a la vez” a todas las administraciones. Actualmente, la Administración General del Estado recibe estos ingresos y las comunidades autónomas perciben entregas a cuenta precalculadas, basadas en el año anterior, independientemente de la recaudación real. Este modelo es “evidentemente” criticado por las comunidades autónomas. Por ello, Hacienda ha planteado esta propuesta para la recaudación simultánea.

Además, el Gobierno tiene pendiente materializar el acuerdo entre el PSOE y ERC para una financiación singular para Cataluña, aunque aún no se ha especificado cómo se implementará.

Antecedentes de la reforma en la legislatura pasada

Durante la legislatura pasada, el Ministerio de Hacienda presentó a las comunidades autónomas de régimen común, Ceuta y Melilla una propuesta para reformar el sistema basada en el criterio de población ajustada, incluyendo variables solicitadas por las regiones 'infrafinanciadas'. Tras un plazo de un mes para que las comunidades presentaran alegaciones, no hubo más avances debido a las elecciones autonómicas y generales. Varios presidentes autonómicos han insistido a Sánchez en la necesidad de reformar el modelo y establecer un fondo compensatorio mientras se actualiza el sistema.

Sobre el autor

Javier Fernández
Ver biografía
Lo más leído