Las comunidades autónomas lideradas por el PP se preparan para asistir al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) con una actitud de cautela y pocas expectativas. La principal demanda será la reforma del sistema de financiación autonómica, considerado por estas regiones como “obsoleto”. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se enfrentará a las exigencias de las autonomías en un encuentro que se prevé tenso.
Objetivos del cpff y postura de las comunidades autónomas
El Gobierno ha convocado el CPFF con el objetivo de discutir los objetivos de estabilidad financiera de las administraciones, de cara a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026. El objetivo de déficit, fijado el año pasado en un 0,1%, será uno de los puntos clave. Además, se abordará el estado de la reforma del sistema de financiación autonómica, un tema en el que Hacienda ha estado trabajando intensamente para presentar una propuesta que pueda implementarse durante la presente legislatura.
Sin embargo, las comunidades del PP se muestran escépticas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el Ejecutivo. A pesar de ello, aprovecharán la ocasión para solicitar mayores recursos, rechazar cualquier tipo de “cupo catalán” y exigir que Cataluña participe de manera multilateral en este foro. La postura de las diferentes comunidades autónomas gobernadas por el PP es de firmeza y reivindicación.
Andalucía lidera la demanda de financiación adicional
Andalucía, por ejemplo, ha anunciado que pedirá 4.000 millones de euros en financiación extra, una cifra que curiosamente ya había solicitado la propia ministra Montero en 2018. El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha declarado: “No vamos a pedir más que ella”, limitando esta cantidad al dinero que se le adeuda a su región mientras se revisa el modelo de financiación autonómica. Esta demanda se basa en la necesidad de cubrir los gastos esenciales y garantizar la prestación de servicios públicos de calidad en la comunidad.
Madrid critica la falta de celeridad del gobierno
Desde Madrid, la consejera de Economía, Hacienda, Rocío Albert, ha expresado su escepticismo, afirmando que la Comunidad espera “poco” del CPFF. Ha insistido en la necesidad de cambiar un sistema de financiación que considera “obsoleto”. Además, ha criticado al Gobierno por no haber presentado la senda fiscal “en el primer semestre”, lo que dificulta la planificación económica de las comunidades autónomas.
Valencia exige una reforma urgente del sistema
La Comunidad Valenciana también se suma a la demanda de una reforma “urgente” del sistema de financiación, argumentando que está “infrafinanciada”. Fuentes del gobierno valenciano han indicado que “la pelota está en el tejado del Gobierno”, lamentando que el debate siga “en el mismo punto” y que este asunto figure en el orden del día del CPFF como un mero “relleno”. La situación financiera de la Comunidad Valenciana es crítica, y la falta de una financiación adecuada pone en riesgo la sostenibilidad de sus servicios públicos.
Galicia y Murcia cuestionan la seriedad del gobierno
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha restado importancia a la cita, lamentando que el Gobierno de Pedro Sánchez “siga sin tomar en serio” la cuestión de la financiación autonómica. En términos similares, el Gobierno de Murcia ha manifestado que “no tiene esperanzas” respecto a la reunión, acusando al Gobierno central de estar “paralizado, maniatado y bloqueado” e “incapaz de sacar adelante ni una sola propuesta si no es cediendo a los intereses y a las demandas de los independentistas y de los separatistas”.
Castilla y León aboga por el interés general
El consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha abogado por “una nueva etapa” en materia de financiación autonómica, priorizando el “interés general del conjunto de los españoles”. Ha defendido un modelo que considere factores como la dispersión territorial, la elevada esperanza de vida y la superficie de la comunidad, elementos que “encarecen la prestación de los servicios públicos esenciales” en Castilla y León.
Aragón y Baleares exigen transparencia
En Aragón, el presidente del Gobierno regional, Jorge Azcón, ha criticado “la actitud de bloqueo” del PSOE frente a la presentación de los presupuestos regionales. Por su parte, la presidenta de Baleares, Marga Prohens, ha instado al Ejecutivo de Pedro Sánchez a presentar un borrador de un nuevo modelo de financiación y a abrir el debate a todas las comunidades autónomas. “Solo se ha abierto con Cataluña y me gustaría ver si se ha abierto de verdad o no”, ha señalado, mostrando su desconfianza ante la posibilidad de que se presente dicho borrador en la reunión del lunes.
Posturas enfrentadas entre las comunidades socialistas
En el lado socialista, el presidente de Cataluña, Salvador Illa, ha defendido una financiación singular para su comunidad, planteándola “desde la solidaridad en una España plural”. Ha justificado esta propuesta argumentando la necesidad de revisar el modelo actual de financiación. Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha exigido que la discusión se aborde con todas las comunidades autónomas presentes, sin “singularidades ni privilegios” para Cataluña.
Asturias y Canarias esperan avances
El consejero de Hacienda y Fondos Europeos del Principado de Asturias, Guillermo Peláez, ha expresado su esperanza de que en el próximo CPFF se concreten los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como las entregas a cuenta del modelo de financiación autonómica y local. Por su parte, la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno canario, Matilde Asián, confía en que este encuentro sirva de “antesala” para una “reforma profunda” del sistema de financiación autonómica, priorizando criterios como la población ajustada y el peso de la insularidad.
Hacienda advierte: no se abordará la financiación
Ante las exigencias de las comunidades autónomas, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha advertido que “no se abordará el modelo de financiación” autonómica en esta reunión, limitándose a la aprobación de los objetivos de estabilidad financiera. Ha añadido que la financiación se tratará en reuniones posteriores, aunque sí trasladará lo que “viene trabajando el Ministerio”. La ministra ha insistido en que son los partidos en el Congreso de los Diputados quienes deben votar la ley que viabiliza el modelo de financiación, reclamando “claridad sobre el voto orientativo del Partido Popular en este debate”.