La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha manifestado que el Gobierno analizará la posible prórroga de la Central Nuclear de Almaraz, siempre y cuando esta extensión no conlleve "rebajas de impuestos ni cargas que perjudiquen económicamente a los ciudadanos".
En una entrevista concedida a 'La Vanguardia', recogida por Europa Press, Aagesen enfatizó que la decisión de solicitar una ampliación debe recaer en las empresas propietarias, ya que fueron ellas quienes acordaron el calendario de cierre. "La solicitud de ampliación tiene que estar, y ha estado siempre, en manos de las empresas", afirmó, añadiendo que son las empresas "las que acordaron el calendario de cierre y ellas son las que podían hacer la solicitud de cambio".
La ministra insistió en que estudiarán la continuidad de centrales como la de Almaraz "siempre que las condiciones, principalmente, sean que no afecte a los consumidores, que no afecte a los contribuyentes, que no suponga una carga", remarcó.
Condiciones para la prórroga
El Gobierno se muestra abierto a estudiar la prórroga de la Central Nuclear de Almaraz, pero establece condiciones claras para su aprobación. La principal es que dicha prórroga no debe impactar negativamente en los bolsillos de los consumidores ni en los contribuyentes. Esta postura busca equilibrar la necesidad de garantizar el suministro energético con la protección de los intereses económicos de la ciudadanía.
- No afectar a los consumidores: La prórroga no debe traducirse en un aumento de las tarifas eléctricas.
- No afectar a los contribuyentes: No se permitirán rebajas de impuestos ni la imposición de cargas económicas adicionales.
- Decisión empresarial: La solicitud de prórroga debe provenir de las empresas propietarias de la central, respetando los acuerdos previos sobre el calendario de cierre.
Críticas al Partido Popular
En otro orden de cosas, Aagesen criticó la abstención de Junts en el Congreso, que impidió la aprobación de la enmienda del PP para eliminar la fecha de cese de actividad de las centrales nucleares. Consideró que la enmienda de los populares "no tenía ningún sentido" y celebró que, a su juicio, haya prevalecido el sentido común.
Además, la ministra de Transición Ecológica acusó al PP de acercarse a posiciones "negacionistas" en materia climática, criticando su rechazo al Pacto Verde Europeo. "Es un tacticismo político que no nos podemos permitir en algo como el cambio climático", aseveró.
Aagesen lamentó que el Partido Popular español votara en contra de una ley de clima en el Parlamento Europeo, especialmente considerando la vulnerabilidad de España ante el cambio climático. "Lo que me sorprende es que ahora, tras la aprobación por parte de los gobiernos, en el Parlamento Europeo el Partido Popular español haya votado en contra de algo tan importante como es una ley de clima, cuando España es un país vulnerable al cambio climático y lo está viviendo en primera persona", insistió.
La ministra defendió las negociaciones en el seno de la UE, que calificó de complicadas, pero destacó que se logró "aprobar una ley del Clima alineada con la ciencia, con esa reducción del 90% de las emisiones en 2040 respecto a 1990".
El PP y el negacionismo climático
Las declaraciones de Aagesen reflejan una creciente preocupación por la postura del Partido Popular en relación con las políticas climáticas. La ministra considera que el rechazo del PP al Pacto Verde Europeo y su voto en contra de la ley de clima en el Parlamento Europeo son señales de un acercamiento a posiciones negacionistas, lo cual, en su opinión, es inaceptable dada la urgencia de abordar el cambio climático.
En resumen, Sara Aagesen condiciona la prórroga de la Central Nuclear de Almaraz a que no genere costes adicionales para los ciudadanos y critica la postura del PP en materia climática, acusándolo de negacionismo y de priorizar el tacticismo político sobre la lucha contra el cambio climático.